29 tarde y 30 de Septiembre en Madrid.
MEDICINE OF THE EVIDENCE, CLINICAL CASES
“CASOS CLÍNICOS CRÓNICOS TRATADOS CON MEDICINA INTEGRATIVA”
SEGUNDAS JORNADAS CIENTÍFICAS MEDICINA DE LA EVIDENCIA:
CLINICAL CASES.
11 29 Viernes tarde de Septiembre de 2017:
16:00 a 16:30 Entrega de acreditación
16:30 a 16:45 Presentación de las jornadas por la Pta. de AESMI Dra.Esther de la Paz.
16:45 a 18:45 Ponencia Magistral del Dr. Bernardo Ebri Torne (Zaragoza). La importancia de la alimentación mediterranea en nuestra salud.
Con 12.000 referencias bibliográficas. Su libro estará en las jornadas.
18:45 a 19:00 descanso y visita Stands
19:00 a 20:00 Dr. Juan Pedro Ramírez: “Eliminación de metales pesados y complementación”
20:00 a 20:30 Dra. Remedios Mas: Casos clínicos de la cura de agua de mar.
20:30 Cena.**
Socialización, música
1 30 Sábado de septiembre de 2017:
PRESENTACION DE CASOS CLINICOS
9:30 a 10:00: Dr. Paul Salazar (Madrid) Activación de apoptosis celular tumoral mediada por proteínas FR-91
10:00 a 10:30 Dr. Santiago de la Rosa (Madrid) Casos clínicos de traquea y herpes zoster con M.I
10:30 a 11:00 Dra. Teresa Lajo Morales (Majadahonda – Madrid); Otra forma de tratar las alteraciones de la función tiroidea con M.I.
11:00 – 11:30 Dr. Javier Alvarez (Valladolid) Casos clínicos de migrañas con acupuntura.
11:30 a 12:00 descanso, café y visita stands.
12:00 a 12:30: Dra. Coral Mateos Sanchez (Veterinaria) (Gijón – Asturias) Casos clínicos patologías osteoarticulares de crecimiento ttas. con M.I.
13:00 a 13:30: Dra. Esther Ibañez Ruiz. Unidad de Oncothermia (Barcelona) Casos clínicos diversos con oncotherapia.
13:30 a 14:00: Dra. Blanca Colomer (Valencia) Casos clínicos tratados con la toma de ozono por vía digestiva para diversos microbios.
14:00 a 16:00 Pausa para comida .
16:00 a 16:30: Dr. Alfonso Tramontana (Italia) Explicación Teórico y Práctica de como se hace un ensayo clínico en M.I.
16:30 a 17:00: Dr. José Alegre Martín (Barcelona) Casos clínicos de Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) recuperados.
17:00 a 17:30: Dr. Antonio Bermudo (Tenerife) Neuropatía idiopática en mujer de 16 años.
17:30 a 18:00 Pausa café y Stands
18:00 a 18:30: Dr. Alberto Martí Boch (Navarra) La importancia de la dieta alcalina en los casos degenerativos.
18:30 a 19:00: Dra. Concha García Botey (Profesora Veterinaria) (Madrid) Casos clínicos en animales con M.I.
La Revisión Comisión Europea da su Aprobación este septiembre 2017 y ha puesto ya en marcha una consulta de reproducción de Medicina Integrativa Primera Facultad que enseña M.I. a sus alumnos de tercero. Enhorabuena ¡¡¡¡
19:00 a 19:30: Dra. Mercedes Cavalle Anducas (Oviedo) Casos clínicos en odontoestomatología con M.I.
19:30 – 20:00 Dr. José Pérez Martínez (Castellón) Sofrología y relajación para terminar la jornada.
20:00 a 21:00 Reunion anual de AESMI Asociación Española de Médicos Integrativos.
COLABORADORES :














EVENTO PARA Médicos ,Veterinarios y Estudiantes.
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Hotel El Madroño ****
GALERÍA DE FOTOS JORNADAS
#AESMISALUD
MANIFIESTO AESMI.
Médicos que defienden una medicina basada en pruebas, experiencia clínica y la opinión del paciente
Madrid, 16 de junio de 2017.- La Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI) quiere salir al paso de la controversia suscitada estos días tras la creación por parte de la Organización Médica Colegial (OMC), la institución que en teoría administra a todos los médicos y médicas de España el denominado Observatorio OMC contra las ·”Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias.”
El cuerpo médico que conforma AESMI practican como no puede ser de otra manera la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) o en Pruebas, que sería una mejor traducción. ,con los mejores estándares de buena practica y cumplimiento de la deontología profesional. Ésta, hegemónica hoy, intenta integrar las mejores pruebas científicas con la experiencia clínica de los profesionales sanitarios, las ideas y opiniones de las personas preocupadas por salud o enfermas.
En la misma línea, AESMI traslada la evolución actual de la médicina hacia la Medicina Integrativa, que fusiona los conocimientos de la MBE y las terapias médicas no convencionales (TMNC) demostradamente eficientes. “Sabemos que así podemos llegar a dar mucha mejor calidad de vida a nuestros pacientes, al intentar ofrecerles enfoques integrales”
“TODOS en Aesmi hemos comprobado en nuestra practica clínica que con las técnicas de la medicina que podríamos llamar convencionales no siempre llegamos a dar todas las respuestas para muchas enfermedades . Por eso aunamos técnicas que, aún no considerándose convencionales, han sido comprobados durante décadas de trabajo acumulado y muchas están avaladas por numerosos estudios científicos indexados en el ámbito internacional y que se plasma en la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014- 2023” y se solicita su inclusión en centros medicos . http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
Conscientes de que hacen falta más pruebas de algunas técnicas e indicaciones, como sucede en ciencia e investigación tenemos ejemplos en los que se retira un principio activo por fracaso terapéutico o efectos secundarios no previstos o bien se han indicado en más procesos.
“Somos los primeros interesados en la comprobación científica de toda técnica y cuando asesoramos a nuestros pacientes lo hacemos basándonos en la mejor experiencia y práctica posible con el grado de conocimiento actual”
Algunas de las técnicas que la OMC ha calificado de “pseudoterapias” en su documento son utilizadas por los médicas y médicos integrativos en todo el mundo (otras de las que se mencionan no son utilizadas en el ámbito médico)., y en El plan Bolonia, que recomienda que “todo estudiante de Medicina debe recibir formación en Medicina Complementaria”.
Esto genera una enorme confusión y una polémica gratuita ya que están recogidas y apoyadas por la mayor entidad sanitaria del mundo, la OMS, como se ha mencionado.
La Medicina Integrativa hoy forma parte de instituciones hospitalarias de prestigio en todo Estados Unidos(EE.UU.) y la Unión Europea (en Suiza, por ejemplo, está amparada por la Seguridad Social).
En AESMI todos profesionales están cualificados y formados , en técnicas ,terapías clínicas no convencionales con sus respectivas secciones y vocalías presentes en los colegios de médicos.
Ya en 2004 en la OMC se preparó un documento firmado por el presidente entonces, el Dr.Rodriguez Sendín donde se crean las Secciones de Acreditación TMNC en todos los colegios de España. También se hizo un documento acreditativo y firmado por los presidentes de cada colegio de médicos en Medicina Alternativa y Terapias Médicas no convencionales que actualmente tienen los médicos en su consulta.
“Asistimos perplejos e indignados al aluvión mediático iniciado recientemente en varios puntos de la geografía española atacando la libertad del acto médico y al desarrollo la medicina contrastada”
Entendemos que la Medicina es compleja y está muy influida por los intereses comerciales, en todos los ámbitos sanitarios. Y en todos ellos hay escándalos o casos de personas que se aprovechan con título falso o peor aún que sin tenerlo cometen actos reprobables. Creen que la justicia está para actuar frente al intrusismo.
Consideran que el citado Observatorio OMC más que para defenderles está dando una idea equivocada del colectivo de profesionales de la salud que aplican altos estándares de calidad y profesionalidad, en detrimento de un pequeño grupo que necesita ser investigado y sancionado por intrusismo e incumplimiento de las normas éticas y profesionales más básicas.
“Generalizando se difunde una falsa idea. Se incluye a todos en el mismo criterio faltando a la ética y a la justicia”.
Los objetivos de AESMI son:
1. Dar a conocer, promocionar y difundir qué es la Medicina Integrativa. Los usuarios necesitan ser informados .
2. Defender que sean los profesionales médicos sanitarios quienes la lleven a cabo.
3.Luchar contra el intrusismo médico en su más amplio sentido que tanto daño hace.
4. La libertad de elección de tratamientos para pacientes bien informados por un médica/o adecuadamente preparados.
5. Hacer el seguimiento de las enfermedades crónicas que son el gran reto de la Medicina del siglo XXI ,con el objeto de aliviar la carga farmacológica y mejorar la calidad de vida al paciente (la OMS espera que en 2018 más del 80% de la población sean por desgracia enfermos crónicos).
6. Trabajar para hacer una medicina de prevención de la salud abordamos desde tres pilares : convencional , el integrativo potenciando el acto clínico en todos sus ámbitos físico ,psicológico, emocional espiritual , social y sobre todo aliviando y mejorando la calidad de vida del individuo enfermo , además de cuidar alimentación, ejercicio, cuidado del cuerpo , y la suplementación cuando es necesaria siempre apoyados por investigación de rigor científico y un tercer pilar muy importante que es la participación activa del individuo en su propia salud y proceso evolutivo .
7. Todos los médicos AESMI manifiestan que en sus consultas a diario aplican a sus intervenciones en salud el Juramento Hipocrático que es el código de ética profesional en Medicina. Entienden la salud como el bienestar físico, psíquico, emocional y ambiental, definición hecha por la OMS.
Y tienen en sus consultas la Validación VPC ( Validación Periódica Colegial ) avalada por la OMC.
Ofrecemos nuestra colaboración y experiencia clínica a los Colegios de Médicos e Instituciones Sanitarias (tal y como se recoge en nuestros estatutos, para asesorar en cuantos temas médicos sea preciso). Esperamos retomar la senda colaborativa y el dialogo que ya se inicio en el pasado mes de 9 de mayo en OMC.
AESMI: “Medicina integrativa para prevenir enfermedades y tratar las crónicas” (I)
Por Miguel Jara
26 de mayo de 2017
Los doctores Esther de la Paz y García y Santiago de la Rosa son presidenta y vicepresidente de la Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI) respectivamente. Definen la medicina integrativa como la fusión de la convencional con medicinas complementarias y la participación activa del individuo en su propio proceso de curación. Les entrevistamos para conocer esa visión que tienen de la medicina más integradora de disciplinas y publicaremos una segunda parte en la que nos hablan de la polémica en torno a las “pseudociencias”.
-Vuestra asociación defiende lo que se conoce como medicina integrativa. ¿Podéis explicarnos en qué consiste dicha interpretación de la Medicina?
La medicina integrativa lo que hace es fusionar y aunar los conocimientos científicos bajo el pluralismo científico. Se basa en tres pilares fundamentales: medicina convencional, medicinas complementarias y la participación activa de la persona en su propio proceso evolutivo. Medicina sólo es una y permite al médico aplicar sus conocimientos científicos en las diferentes áreas (siempre bajo criterios de seguridad, calidad y eficacia, con estudios científicos contrastados, tal y como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud -OMS-).
-Entiendo que Medicina es la que es útil a las personas para sanar o mejorar ante una enfermedad. ¿Por qué hace falta una etiqueta como “integrativa”?
Esther de la Paz.
No utilizamos etiquetas, la medicina es una, ha evolucionado hacia nuevos paradigmas de atención y nos basamos en la definición de salud como el estado de bienestar físico, psíquico, emocional y ambiental -cómo me afecta el medio que nos rodea-.
No es una etiqueta nueva, es tan antigua como Hipócrates y en China los médicos ya tenían una visión global del enfermo en sus hospitales. Ello se trasladó en la década de 1990 a Estados Unidos (EE.UU.) donde surge como una demanda social cada vez más permeable en Europa y actualmente se incluye en muchos sistemas de salud de la Unión Europea.
El término holístico no se ajusta a lo que es la medicina convencional o tradicional de occidente con sus tratamientos y protocolos para tratar las enfermedades. Lo lógico es aunar las terapias en un paciente.
Por ejemplo, si el enfermo tomando un antibiótico, darle además un pre y probiótico para recuperar la flora intestinal tras el tratamiento antibiótico, corregir la dieta en ese periodo y aumentar las defensas para que cuando termine el antibiótico el paciente no diga ‘estoy cansado, debilitado y con las heces sueltas, por ejemplo’.
El área de trabajo de la integrativa es, sobre todo, las enfermedades crónicas y en la prevención para no enfermar.
Santiago de la Rosa.
-¿Qué destacáis de la medicina convencional o tradicional, qué técnicas y tratamientos consideráis que son los más útiles y seguros y aplicáis en vuestras consultas?
Debemos ser positivos siempre y ver las cosas como son. La medicina convencional científico-técnica con sus avances es excelente en los procesos sobre todo agudos aunque no así en los procesos crónicos en los que se produce a veces una excesiva intervención, la denominada ‘medicalización’.
En ese aspecto, la medicina integrativa actúa a nivel preventivo. Como médicos que somos siempre utilizamos los sistemas de diagnóstico por imagen, laboratorio y el resto de exámenes que sean precisos en cada caso.
La medicina convencional está siempre intentando entender la materia del ser humano y de los animales. Buscando siempre dentro de la materia, comprender las reacciones de los tejidos duros y blandos para intentar conocer mejor las enfermedades, eso es muy positivo (conocer la fisiología) pero lo negativo es que cuando se descubre la causa de lo que provoca la enfermedad en vez de modular el problema, se intenta bloquear y entonces el organismo tiene que utilizar otras rutas para poder trabajar.
Es muy importante tener presente la vix natura medicatrix (el poder curativo de la naturaleza) como mecanismo autosuficiente y de regulación para restablecerse al completo, en la medida que sea posible el proceso
Un ejemplo sencillo es la inflamación. Ésta es positiva, se estudia en primero de Medicina porque es un proceso natural que permitir que el sistema inmune llegue con toda su batería e intente resolver el problema. Los síntomas son rubor, calor, dolor pero estamos muy habituados a pararla (a bloquear la inflamación), de manera que cada vez tenemos ‘menos capacidad de respuesta’ en nuestro sistema.
Las causas de enfermedades son muchas; unas estará bien bloquearlas y otras posiblemente sería mejor modularlas pero no se hace, porque no es el concepto científico del paradigma de la convencional.
Si buscamos lo que es un ser humano es la mezcla de materia y energía. Ésta última la medicina convencional no se dedica a tratarla, ni a investigarla, en una palabra, la ignora. Pero la energía hoy en día se puede medir con aparatos y se puede equilibrar. Si equilibramos la energía, con la dieta que necesita el paciente y equilibramos energético-funcionalmente al organismo, sea con acupuntura, homeopatía, biorresonancia, etc, conseguimos resultados positivos.
El trabajo de 30 años en consulta y de ver pacientes crónicos tomando química para eliminar sus síntomas y luego desintoxicándolos, cambiando su dieta y equilibrándolos con las citadas técnicas nos ha llevado a este conocimiento. Hay casos de personas que están tan intoxicadas que no existe esa fuerza de regeneración en su organismo y por tanto no vira hacia el alivio. Eso lo explica muy bien la tabla de la hemotoxicología del Dr. Hering que fue el alemán que estudió el espacio extracelular y es lo que estamos hablando.

-Y de las técnicas y tratamientos no convencionales u oficiales, ¿cuales son los más avalados desde el punto de vista científico y por tanto, entiendo que recomendáis?
Lo que tenemos que tener presente es que somos un equipo con la medicina convencional, en el que cada individuo es una singularidad, lo que significa que tenemos diferentes abordajes desde el punto de vista científico para atender lo que sucede en el ámbito de la enfermedad.
Desde lo que sería acupuntura, acto médico cuya eficacia está reconocida en más 100 enfermedades por la OMS y que hay incluso estudios metaanálisis hechos en España que muestran evidencias de su eficacia; la homeopatía, que se dispensa regulada por la normativa europea; medicina biológico naturista, reconocida en 1929 como acto médico por un Real Decreto de aquella época y que tiene en cuenta la fitoterapia, nutrición, dietética, suplementación nutricional (recordar que la nueva pirámide alimentación ya lo incluye), ejercicio, oxigenación, reducción del estrés, descanso adecuado, encarrilamiento de la flora intestinal y la regulación del espacio extracelular -el espacio que rodea a nuestras células- al que ya prestó mucha atención Pasteur -el terreno lo es todo el microbio no es nada-; y las técnicas mente cuerpo con reconocida evidencia científica.
Las técnicas no convencionales más conocidas son la acupuntura, homeopatía y medicina naturista. Son las técnicas que más se utilizan en el mundo entero y las que más estudios científicos tienen (existe por ejemplo un Documento de actualización de las evidencias científicas en homeopatía). Por eso son las más conocidas y las que más se trabajan.
*Como cuento al principio esta entrevista tendrá en unos días una segunda entrega en la que los entrevistados opinan sobre la campaña que lleva a cabo la Organización Médica Colegial (OMC) contra algunas técnicas usadas en medicina integrativa.
AESMI: “Libertad de elección de tratamiento para pacientes bien informados por sus médicos” (II)
Por Miguel Jara
1 de junio de 2017
Hace unos días publicamos la primera parte de una entrevista con los portavoces de la Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI), Esther de la Paz y Santiago de la Rosa: “Medicina integrativa para prevenir enfermedades y tratar las crónicas”. De la Rosa ha sido presidente de la comisión de médicos naturistas del Colegio de Médicos de Madrid, sección que ahora ha cerrado la Organización Médica Colegial (OMC). Sobre ello opinan.
El doctor De la Rosa nos explicaba en la anterior entrevista las ventajas de la denominada Medicina integrativa. “Hace más de 50 años nuestros pediatras eran en cierto modo médicos integrativos, lo escuchaba en casa a mis padres. Siempre que me daban un tratamiento farmacológico agresivo me ponían después un reconstituyente para inhibir el daño o los perjuicios que me podía producir la química, el antibiótico, etc… Luego mi pediatra si viviera ahora sería de un pediatra integrativo”.
Incide en lo que ya contaba de que el modelo de salud que propugnan va a dar calidad de vida a los pacientes sobre todo crónicos:
Trabajando también en la prevención, las medicinas más ancianas daban mucha relevancia a la salud de su población y dignificaban a los médicos que sabían mantenerlos este estado saludable”.
Esther de la Paz, presidenta de AESMI.

Para continuar con nuestra entrevista les comento, tanto a De la Paz como a De la Rosa, sobre la dificultad de documentar científicamente algunas terapias o herramientas de diagnóstico o la falta de interés en investigar con otras por los pocos réditos económicos que puedan ofrecer (sin que esto sirva de justificación para no exigir más investigación).
Y les pregunto, ¿qué problemas tiene hoy la que llaman medicina integrativa?
Efectivamente, llevar a cabo estudios poblacionales supone una inversión económica importante y nosotros que no estamos en el ámbito hospitalario no tenemos facilidad para hacerlos (lo que no significa que no haya extensísimos estudios publicados en Pubmed, Med Line, Elsevier, que a veces parece que da la impresión que no hay estudios publicados en medios científicos). Carecemos de dotación económica, aunque las evidencias científicas se están haciendo y publicando, estamos trabajando en ello y desde AESMI lo haremos, por ejemplo, en nuestras Jornadas los días 29 y 30 de septiembre 2017 en Madrid. Allí demostramos nuestro trabajo diario tratando a pacientes crónicos.
Aprovecho la oportunidad para hacer la petición de que nos faciliten realizar los estudios científicos contrastados con criterios de seguridad y eficacia que necesitamos.
-Parece que desde hace décadas hay un intento de dividir la medicina entre lo que se considera “oficial” y lo que no, en vez de considerar Medicina lo que está comprobado que sirve a las personas y lo que no pues no es Medicina. ¿Lo observan así ustedes? ¿A qué se debería?
Llevamos mas de tres décadas de ejercicio médico integrativo y como decimos, medicina sólo hay una, la que sana al paciente. Es verdad que esta visión en otros ámbitos de la medicina es un poco reduccionista y no se contempla igual por todos los profesionales médicos. Lo realmente importante es que el paciente encuentre la mejor solución a su proceso.
Realmente es una pena decirlo de esta manera, pero lo estamos viendo a diario en la televisión que los médicos más ortodoxos, no quieren nada con los homeópatas, acupuntores o naturistas. Pero la realidad luego la vemos en la consulta, hay otros compañeros médicos y también otros profesionales más abiertos a este tipo de terapéuticas como son las/los auxiliares, enfermeras/os, quienes trabajan en grandes laboratorios farmacéuticos haciendo estudios científicos, deportistas, etc.
-La Organización Médica Colegial, que reúne a los colegios de médicos y doctoras de toda España, ha creado un Observatorio contra la pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias. ¿Qué piensan sobre ello ustedes?
Entre los objetivos de nuestra Asociación y está recogido en los estatutos es ayudar en lo que precise el Colegio de Médicos colaborando en todo momento. Luchar contra el intrusismo, dar difusión y promoción a la Medicina Integrativa.
A nosotros nos parece estupendo y proponemos que se haga un Observatorio de Intrusismo y Salud.
Queremos participar y que se incluyan médicos expertos en tratamientos de medicina no convencionales porque opinamos que para poder tener un criterio sobre las técnicas médicas no convencionales, reconocidas desde el año 2004 por la OMC y baremadas para todos los colegios de España, deben estar presentes en el Observatorio recientemente creado sus profesionales, que son expertos y quienes más saben del tema.
Nos parece bien que se luche contra el intrusismo que tanto daño hace a los profesionales médicos desde hace décadas. Sabemos que es muy importante la libertad de elección de tratamiento para un paciente bien informado en manos de un profesional sanitario adecuadamente capacitado. En este punto son muchas las asociaciones de pacientes que lo demandan, un derecho constitucional.
Santiago de la Rosa, vicepresidente de AESMI.

-La reacción de la Organización Médica Colegial me ha parecido agresiva y que va a contracorriente de lo que opina sobre el tema la Organización Mundial de la Salud OMS). No es fácil ver a una institución médica enfrentra los criterios de la OMS ¿no cree?
Sí, hay que recordar que la OMS, a instancia de su presidenta, la doctora Chan, está llevando a cabo una estrategia sobre las Medicinas Complementarias que ha comenzado en 2014 y que finalizará 2023porque hay una demanda social. Se espera que se pueda incluir en las consultas médicas y centros de salud (declaración de Berlín).
Nos gustaría tener un informe actualizado sobre terapias médicas no convencionales del Ministerio de Sanidad porque el anterior, realizado en 2006 y publicado 2011, queda caduco ya que se ha avanzado en la investigación y existen muchos estudios científicos interesantes que no se han contemplado en él.
Hace muy poco, en Berlín, en el Congreso de Medicina Integrativa, se han presentado los estándares europeos de los servicios médicos con formación complementaria.
El problema ha sido la desidia de tantos años de no preocuparse de estas terapias y que cualquiera podía estudiarlas en las tres academias más grandes e importantes que existen en las grandes ciudades españolas. Si cada año salen miles de personas “no médicos” preparadas en acupuntura, en homeopatía y en medicina naturista es lógico que quieran trabajar en ello. Pero la Ley Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) lo dice bien claro, siempre deben de trabajar bajo la tutela de un médico.
Pero como han sido negadas por los médicos, por los colegios y por la OMC, aunque en muchos colegios teníamos secciones de dichas técnicas, se ha generado un problema.
-Usted, Santiago, presidió la comisión de médicos naturistas del Colegio de Médicos de Madrid ¿no? (La presidenta de AESMI además lo fue también del área de Homeopatía y Secretaria General de la comisión médicos naturistas).
Sí, estábamos en Madrid y por eso conozco muy bien este asunto, desde 2002, gracias a la doctora Juliana Fariña, que se dio cuenta que eramos médicos, pagamos como cualquier médico y nos dedicábamos a tratar a los pacientes con física y no solo con química, fue ella la que puso lo de habilidades médicas en el ICOMEM.
Al doctor Sendín, que ha sido hasta hace poco y durante muchos años presidente de la OMC, le gustó la idea y para demostrar que era la idea de la OMC, obligaron hacer registros oficiales a todos los médicos que hacíamos dichas técnicas, existiendo más registros en el colegio de Barcelona que en el de Madrid, curiosamente.
En el año 2004 se le dio a la acupuntura el estatus de acto médico y a la homeopatía en 2009. Todo iba sobre ruedas y bien. Hasta que en diciembre de 2013, Bruselas dice al Ministerio de Sanidad que los productos homeopáticos se tienen que registrar como cualquier medicamento.
A partir de ahí comienza la guerra por las redes sociales, aparecen con más fuerza los cientifistas, empiezan a surgir libros contra la acupuntura o la homeopatía, a salir el tema en radios, periódicos, televisiones, etc… A partir de ahí comienza la guerra por las redes sociales, una campaña bien organizada de desprestigio hacia los médicos que realizan técnicas medicas no convencionales.
Se nos ocurrió hacer un blog con imágenes de problemas que no resuelve la medicina convencional y sí se hace con homeopatía e incluso con evidencias, aunque dicen que no es ciencia. Se está tratando incluso el sistema inmunitario con homeopatía denominándose la técnica microinmunoterapia (la inventó un belga, Maurice Jenaer) y los resultados son muy buenos.
Pero la cuestión es decir que es una estafa, es placebo y no tiene evidencia. La mejor evidencia la hemos tenido en casa que nos tratamos con ella.
El doctor De la Rosa nos contaba que salió adelante de una fatiga crónica que le provocó una vacuna de la fiebre amarilla en el año 1998 cuando fue a Brasil a dar dos conferencias de acupuntura representando a España. Por eso se hizo homeópata.
Hoy somos más 10.000 médicos homeópatas y muchísimos más son los que están haciendo medicina integrativa en su práctica diaria”, concluye.