Petición a las administraciones sanitarias y a los colegios profesionales
Asociaciones , sociedades y federaciones firmantes
AESMI Asociación Española de Médicos Integrativos .SESMI Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa, SEOT Sociedad Española de Ozonoterapia. Sociedad Canaria de Medicina Integrativa ,Asociación Española de Médicos Naturista , ,Federación Española de Sanitarios por la Medicina Integrativa . Federación Española de Médicos homeópatas de Sociedad Española de Kinesiología Médica Odontológica ,FEMI Federación Española de Medicina Integrativa AMOS Asociación Médica Ozonoterapia Solidaria
Recientemente el Parlamento Europeo ha publicado importante documentos en referencia a la Medicina Integrativa. Desde AESMI y en colaboración con otras asociaciones ,sociedades y federaciones ,queremos hacer una llamada de salud a las administraciones sanitarias y a los colegios profesionales para que implementen la medicina integrativa
1. La nueva Estrategia Farmacológica para Europa, dictada por el Pleno del Parlamento
Europeo en noviembre de 2021(1), afirma que “la Medicina Integrativa con
conocimiento científico, aprobada por las autoridades de los sistemas públicos
de salud, puede reportar beneficios a los pacientes que padecen efectos
adversos al tratamiento en distintas patologías, como el cáncer”. Señala también
“la importancia de desarrollar un enfoque holístico de los pacientes, y de
promover, si es apropiado, el uso de terapias complementarias, bajo la
supervisión de profesionales sanitarios”.
2. Por otro lado, en febrero de 2022, la Comisión BECA (Beating Cancer of the European
Parliament) ha aprobado un informe en el que destaca el rol relevante de la
Medicina Integrativa, de las terapias complementarias y de la nutrición en la
lucha contra el cáncer.
En su capítulo III C, sobre la igualdad de acceso a la atención oncológica
multidisciplinar y de calidad, hace hincapié en que “la medicina integrativa con
reconocimiento científico aprobada por las autoridades sanitarias puede
aportar beneficios a los pacientes en relación con los efectos paralelos de
varias enfermedades, como el cáncer, y sus tratamientos”. (2)
En este sentido, el informe destaca “la importancia de desarrollar un
enfoque holístico, integrador y centrado en los pacientes” y, si procede,
fomentar el uso de terapias complementarias siempre bajo la supervisión de
profesionales sanitarios”. (2)
Por otro lado, en el párrafo 114(3) subraya que “un cuidado nutricional
óptimo es esencial para la atención oncológica”. La Comisión BECA “pide a los
Estados miembros que elaboren recomendaciones para incorporar la nutrición
clínica en todos los aspectos de la atención del cáncer (incluidos el tratamiento,
el apoyo y la investigación) y establecer unas normas mínimas para la formación
continua en cuidados nutricionales del personal sanitario responsable”.
El Parlamento Europeo “recomienda que la gestión de la nutrición
constituya un elemento integral y ético de toda investigación clínica que ataña
a pacientes de cáncer y que la asistencia nutricional adecuada se incluya en la
Carta de Derechos de los pacientes de cáncer”. (3)
Estas recomendaciones están alineadas con la política del National Cancer
Institute (NCI) de EEUU donde la medicina integrativa forma parte de su cartera de
servicios desde hace años, contando para ello con un organismo específico, el
National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH).
—————————————
(1) Párrafo 23, pág.11. P9_TA(2021)0470.Una estrategia farmacéutica para Europa. Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de
noviembre de 2021, sobre una estrategia farmacéutica para Europa.
(2) P9_TA(2022)0038.Refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer. Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2022,
sobre el refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia global y coordinada (2020/2267(INI). Párrafo 113, sección
IV: Fuerte apoyo a los enfermos de cáncer, los supervivientes y los cuidadores.
(3) P9_TA(2022)0038.Refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer. Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2022,
sobre el refuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia global y coordinada (2020/2267(INI). Párrafo 114, sección
IV: Fuerte apoyo a los enfermos de cáncer, los supervivientes y los cuidadores.
En este punto, nos gustaría introducir el concepto de la Medicina Integrativa que los
firmantes representamos:
* Es un enfoque del cuidado de la salud que coloca al paciente en el centro y
considera todas las influencias: físicas, nutricionales, emocionales, mentales,
sociales, espirituales y medio ambientales que afectan la salud de las personas.
Por ello, emplea estrategias personalizadas que consideran las condiciones
únicas del paciente, sus necesidades y circunstancias.
* Aúna la medicina convencional y las terapias complementarias con evidencia
científica, buscando una mejora real de la salud del paciente, la prevención de
enfermedades y la disminución de los problemas crónicos.
* Promueve el uso de los métodos menos invasivos, más cautelosos y menos
tóxicos para facilitar la salud, integrando y aunando lo mejor de ambos modelos ,
el convencional y el complementario.
* Mejora el grado de satisfacción y calidad de vida de pacientes y busca una alta
rentabilidad coste-beneficio.
* Da preponderancia a la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades frente al mero tratamiento de las patologías.
* Promueve la mejora de la calidad de vida del enfermo crónico, disminuyendo
el sufrimiento y el gasto sanitario. Cabe destacar que el aumento de la
esperanza de vida de nuestra población, así como su estilo de vida, provoca y
provocará aún más en el futuro un aumento de la patología crónica, incluyendo al
cáncer.
Por todo ello, pedimos a lasadministraciones sanitarias una implantación creciente de la Medicina integrativa
siguiendo las recomendaciones del Parlamento Europeo. Estamos convencidos que
tendrían un importante y positivo impacto sanitario especialmente en los enfermos con
patología crónica y oncológicos.
Reclamamos del Ministerio de Sanidad la creación de un organismo nacional
equivalente al NCCIH, que escuche a las sociedades científicas relacionadas y elabore un
plan de incorporación de la medicina integrativa en la red pública de salud.
Solicitamos a los Colegios Profesionales Sanitarios que establezcan secciones
representativas de los colectivos relacionados con la Medicina Integrativa para que
procuren una ordenación y propongan modelos de acreditación y certificación profesional al
Ministerio.
Pedimos a las Consejerías de Sanidad que colaboren con los organismos arriba
referidos para implantar las medidas que establezcan y cumplir las indicaciones del
Europarlamento en referencia a la Medicina Integrativa.Mayo del 2023

